domingo, 19 de junio de 2011

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Mientras la fruta permanezca en el campo debe estar bajo la sombra de un árbol, en una galera o en un lugar fresco y donde no reciba la radiación del sol directamente. Si el productor o comercializador cuenta con cámara fría la puede almacenar a una temperatura mínima entre 8 y 9 °C, ya que temperaturas inferiores a estas causan daño por frío a la fruta (se quema la cáscara y toma un color café, no termina de madurar). En la figura 9 se muestra como la fruta almacenada a 8°C, presenta al igual que la fruta almacenada a temperatura ambiente, una tendencia al aumento de los azúcares, pero solamente alcanza un máximo de 13% de grados brix, mientras que la fruta a temperatura ambiente con el mismo grado de madurez, alcanza un máximo de 16% de grados brix.
Con respecto al desarrollo de enfermedades en poscosecha, se han aislado en laboratorio los siguientes patógenos: Pestalotia, Colletotrichum sp. (antracnosis), Fusarium sp, Poma y Phomopsis (sarna). Estos hongos se aislaron en frutos verdes y maduros, lo que indican que vienen del campo y se expresan durante la manipulación pos cosecha bajo condiciones que favorecen su desarrollo . Lo anterior se refuerza con los análisis hechos por Cerdas ( 1995), en flor abierta y cerrada y solo determinó la presencia del hongo Pestalotia y Cladosporium.
 Al analizar frutos pequeños , medianos y grandes se encontró que los frutos grandes y medianos (que son los frutos con más tiempo (por su edad) de estar en la plantación) fueron los que presentaron mayor incidencia de antracnosis y Cladosporium.
Al cargar o descargar las cajas vacías o con fruta se debe hacer con cuidado (se colocan) para evitar que las cajas se quiebren (tienen un precio a considerar) y además para evitar que la fruta se desacomode, reciba golpes, se roce con las paredes de la caja o pedúnculo (por la epidermis o "cascarita transparente" que es tan delicada) o se caiga de las cajas.
Cuando se realice el transporte se debe evitar que las frutas reciban el sol o la lluvia
directamente, por lo que se recomienda el uso de toldo (preferiblemente de color claro).
Esta medida es muy importante ya que fruta de granadilla, que se expone directamente al sol, usualmente sufre quemaduras sobre las que después se desarrollan lesiones de antracnosis, las cuales también se ven favorecidas por la humedad de la lluvia.
MANEJO DE LA COSECHA


INDICE DE COSECHA
El principal criterio que se utiliza para cosechar la granadilla es el color amarillo, que se desarrolla en la cáscara. En la plantación de granadilla se presenta la particularidad, de que en un mismo momento se pueden encontrar flores y fruta de distintos estados de desarrollo y madurez (cele, pintona, madura o sobre madura). Como la granadilla es una fruta climatérica, esta se puede cosechar aunque solamente haya desarrollado en su cáscara un porcentaje bajo de color amarillo (20-25%) y luego madura normalmente (foto 18).
Si el agricultor cosecha la fruta que ha desarrollado un 25% de color amarillo, la fruta
necesita un mínimo de dos días, a temperatura ambiente, para desarrollar en toda la cáscara un color amarillo más uniforme que favorece la apariencia y lograr un equilibrio brix/acidez muy agradable para el gusto del consumidor. No se debe cosechar fruta que tenga menos de un 20-25% de color amarillo, ya que su calidad final no será buena en cuanto a características organolépticas.
En la figura 6 se muestra que los grados brix que va a tener la fruta al final de su
madurez, son casi los mismos que ha desarrollado cuando tiene un 25% de color amarillo y en la figura 7 se observa que la acidez con que inicia la fruta baja un poco al final de su madurez.
MANEJO Y SELECCIÓN Y  EMPAQUE
Es conveniente que la fruta se seleccione en el campo cuando se realiza la cosecha. Para ello es muy importante que los cosechadores estén capacitados en los cuidados al realizar la cosecha y sobre cuál es la fruta que no califica para ir al mercado. En el momento de la cosecha se debe hacer una primera selección y para ello se debe evitar empacar para la venta fruta:
• con daño de mosca,
• quebrada,
• dañada por viento,
• con lesiones de pedúnculo,
• verde,
• muy pequeña (huevillo),
• con manchas de antracnosis (foto 21),
• daños de ojo de sapo,
• muy deforme y
• fruta vana o sin semilla bien formada, de poco peso.
Al colocar la fruta en las cajas debe hacerlo con cuidado (no lanzarlas sobre la caja ni
sobre otras frutas) y acomodarla de manera que el pedúnculo no dañe a otras frutas.
Aunque en general hay que evitar una excesiva manipulación, hay algunos productores o centros de acopio que tienen una mesa de selección en la cual se depositan las cajas con frutas para seleccionarla y clasificarla en fruta de primera o segunda calidad según sea el mercado.
Usualmente la fruta de mejor calidad es la de mayor tamaño (foto 22) y que a la vez presente la menor cantidad de daño. Las calidades disminuyen al reducirse el tamaño y al incrementarse la tolerancia a los defectos.


TIPOS DE REPRODUCCION
Reproduccion Sexual
REPRODUCCIÓN SEXUAL .-
Con la reproducción sexual se tiene la oportunidad de contar con plantas de mayor longevidad, es decir más años de vida en producción. Sin embargo, a raíz de que la
polinización de la granadilla es cruzada se produce una gran variabilidad en el material reproducido, se obtienen plantas con características no deseadas que es necesario eliminar.

REPRODUCCION ASEXUAL .-
La reproducción asexual o vegetativa consiste en obtener de las mejores plantas
trozos de tallos y sembrarlos en bolsas que contengan un buen substrato (ver cuadro
En el caso de la granadilla se debe utilizar material vegetal de varias plantas con el fin de evitar problemas de autoincompatibilidad, que se reflejen en una reducción de la producción. Con este método de reproducción se busca lo siguiente:
• obtener plantas de granadilla con características deseables,
• tener plantas hijas en corto tiempo
• reproducir el material en el momento deseado, de acuerdo al movimiento de
la luna y/o etapa de desarrollo de la planta
PINCIPALES USOS Y PROPIEDADES MEDICINALES
El principal uso es consumo en fresco (no procesada), también el refresco y helados de pulpa de granadilla son exquisitos; el contenido de varias granadillas se licúa a poca velocidad (para que no se destruyan las semillas), posteriormente se pasa por un colador grueso que detenga las semillas y se agrega agua y azúcar al gusto.
También se prepara jalea y mermelada, opciones agroindustriales que permiten emplear las frutas sanas, con características de apariencia externa no recomendada para el mercado de consumo en fresco. El único inconveniente de este proceso, es que se necesitan muchas frutas, así por ejemplo para obtener el mismo volumen de pulpa de 100 frutas de maracuyá se requieren por lo menos 300 frutas de granadilla criolla.
• Es un diurético muy útil para el control de cálculos y malestares del sistema
urinario e intestinal, depura la sangre. Con la cocción de flores, hojas y/o raíces se
obtiene una bebida tranquilizante y relajante para dormir.


 CONTENIDO NUTRICIONAL
Energía (Kcal) 94,0
(Kcal) 94,0
Proteínas (g) 2,4
(g) 2,4
Grasa (g) 2,8
(g) 2,8
Fibra dietética (g) 10,9
(g) 10,9
Magnesio (mg) 29,0
(mg) 29,0
Sodio (mg) 28,0
(mg) 28,0
Potasio (mg) 348,0
(mg) 348,0
Vitamina B6 0,06
(mg) 0,06
Vitamina C (mg) 20,0
(mg) 20,0
Ácido fólico (mg) 20,0
(mg) 20,0
Carbohidratos (total) 17,3
(mg) 17,3
Cenizas (g) 1,2
(g) 1,2
Calcio (mg) 10,0
(mg) 10,0
Fósforo (mg) 64,0
(mg) 64,0
Hierro (mg) 0,9
(mg) 0,9
Niacina (mg) 1,6
(mg) 1,6

sábado, 7 de mayo de 2011

  • DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
La granadilla es una planta perenne, de hábito trepador (por medio de zarcillos) y de
rápido crecimiento. El tallo es semileñoso en el cuello de la planta, y herbáceo en el resto.
El sistema radical de la granadilla es superficial, así por ejemplo en observaciones
realizadas en una plantación de granadilla en Palo Verde del Guarco, se determinó que
aproximadamente del 50 al 60% de las raíces se localizan a profundidades no superiores a 35
cm y que más del 60% de las raíces se localizan en un radio de 150 cm alrededor de la base
del cuello de la planta. Este patrón de desarrollo de raíces se da en un suelo descompactado
y con suficiente abono orgánico. La información en mención es muy útil para evitar el daño
mecánico durante el control de malezas y para hacer una adecuada colocación del fertilizante
químico u otros productos.
Las hojas de la granadilla son de forma acorazonada, verde intenso, alternas y con
nervaduras bien definidas en el envés. Su tamaño es de lOa 25 cm de largo con un ancho de
lOa 15 cm.
  •  Las flores tienen las siguientes características:

. el pedúnculo mide 4 cm,
. se encuentrane n pares,
. la maduración de las flores de cada par tiene una pequeña diferencia de edad,
aspectoq ue favorecee l constantein gresod e polinizadores,q ue son atraídosp or la
segregaciónp eriódica de néctar,a romasa trayentesy polen